sábado, 8 de marzo de 2014

Más sobre la cultura de Conquista


Se me ha pedido escribir sobre el mismo tema otra vez a debido a su profundidad y también, en mi opinión, la importancia que lo tiene cada año. A saber más información, dobla a la ayuda de Salvador Rodríguez Becerra, quien era un estudiante en la universidad de Sevilla y publicó sobre este tema en la Gazeta de Antropología. El resumen nos dice que, “El autor, prestigioso especialista en antropología de las fiestas en Andalucía nos presenta una catalogación de esa peculiar representación que son las "fiestas de moros y cristianos", tan arraigadas en la historia andaluza, sobre todo en la zona oriental”.

Para repasar, todos están de acuerdo de que existe tres áreas distintas que celebran las fiesteas- Levante, Aragón, y Andalucía. Sin embargo, las fiestas más conocidas son las del país Valenciano. Las fiestas son celebrados en ciudades medias o pueblos, donde, como he dicho anterior, los grupos de personas se visten con disfraces del aquel tiempo.

Tampoco es una fiesta pequeña, solo celebrado por la gente quien quiere recordar la historia, más bien es una fiesta tan grande que la gente del cuadro ajunto en Andalucía puede ver la celebración. Además, es una fiesta donde todo el pueblo se incluye, especialmente los hombres jóvenes. No es decir que lo demás son espectadores. Muchas veces, según el autor, los hombres jóvenes secuestran los vecinos, por la mayoría las mujeres jóvenes, para visitar al santo y pagar un rescate para quedar libres.

Sin embargo, “La disputa se centra en el castillo que alternativamente conquistan el bando cristiano y el moro, separados por dos actos o jornadas; termina con la conversión del jefe moro y su ejército” (Palacín 1952). Las fiestas son dedicadas a San Jorge, quien en aquella época intervenía las escaramuzas frecuentes (durante esta época la cuidad de Alcoy se encontraba en la zona fronteriza con el territorio dominado por los musulmanes en la península) y lideró a los cristianos a la victoria en 1276, provocando la retirada definitiva de los musulmanes. Por fin, los ciudadanos de Alcoy le nombraron patrón de la localidad y celebran una fiesta en su honor cada 23de abril desde el siglo XVI. Durante la fiesta, dos cosas se realizan: la oposición entre los moros y cristianos, también la aceptación popular. Como he dicho anteriormente, la oposición de los grupos fue muy importante en la historia de Andalucía y forma la sociedad de que conocemos hoy de este parte de España.

Entonces, la fiesta celebra cada año, la conquista de los moros. Además para celebrar, hay un baile entre los moros y cristianos, donde los moros y cristianos no tienen lo mismo plano. El primer día, hay esa desfile de los bandos moro y cristianos, el segundo da, se celebran los diferentes actos en honor a San Jorge, y por fin, en el tercero, se realiza la gran batalla en el castillo instalado en la plaza de España, que simboliza la ciudad.

Según un descripción de la fiesta, después del tercer día, “…se acercan las tropas musulmanas para intentar que los cristianos se rindan, pero la oferta es rechazada y comienza una lucha que acaba con la ocupación de la fortaleza por parte de los árabes. Por la tarde, el ejército cristiano vuelve a reconquistar el castillo y, tras negociar sin éxito la rendición de los ocupantes, empieza el combate final, en el que los moros son derrotados” (Segittur, 2014).

Por la noche, la aparición de San Jorge pone fin a estos tres días de fiestas hasta el año siguiente. El patrón de la ciudad surge en lo alto del castillo, montado a caballo y lanzando flechas que, si lo desea, puede llevarse como recuerdo. Es decir que después de todo el tiempo, a lo largo de los siglos, la historia de los moros y cristianos no deberían ser olvidados y para ponerla en los mentes de los ciudadanos, se celebran cada año con una fiesta.

De pensar, creo que es como otra celebración que celebramos cada año, como lo que está ocurriendo ahora: Mardi Gras. Esta celebración es una que, aunque no celebra una victoria de una batalla, todavía  celebramos y es de la misma época. Es una manera para recordar la historia y relacionarnos con nuestros antepasados y la lucha que lucharon por fin vivimos como vivimos.





  

4 comentarios:

  1. Gracias por ampliar un poco la información.

    ResponderEliminar
  2. De nada! Me interesa mucho y creo que me voy despues de investigarla tanto :)

    ResponderEliminar
  3. Es muy interesante, Gabby! No sabía todo sobre esta celebración en Andalucía. Es interesante que puedas encontrar las semejanzas a Mardi Gras también.

    ResponderEliminar
  4. La verdad es que tengo muchas ganas de ver estas fiestas en vivo y en directo, a ver si algún año puedo ir a alguna, porque me genera mucha curiosidad, ¡gracias por la información!

    ResponderEliminar